El gobierno de Cuba, a través del Centro Colaborador de la OPS/OMS para el Estudio del Dengue y su Control, ha anunciado el 18º Curso Internacional de Dengue y otros Arbovirus emergentes. Este evento formativo se llevará a cabo del 19 al 30 de agosto de 2024 en La Habana, en un contexto de plena crisis sanitaria para los cubanos, quienes sufren de malos olores, basureros en las esquinas y mosquitos que no les permiten vivir en paz.
El curso, que incluye sesiones teóricas y prácticas, tiene un costo de 900 dólares y está dirigido a médicos, virólogos, inmunólogos, sociólogos, epidemiólogos, entomólogos y administradores de salud, entre otros interesados en el tema. A través de este evento, el Ministerio de Salud Pública y sus instituciones buscan demostrar sus conocimientos y exportar su modelo a otros países afectados por enfermedades tropicales que los científicos cubanos han estudiado.
Una contradicción evidente
No obstante, estos resultados de investigaciones no se aplican de manera efectiva en el país y, si lo están haciendo, los beneficios no son evidentes. En Cuba, el dengue, la fiebre amarilla, el zika, la chikunguña y el oropouche continúan presentes, causando ingresos hospitalarios diarios en todas las provincias. Incluso se ha reportado la muerte de pacientes por estas enfermedades, aunque el gobierno oculta las estadísticas.
El curso está organizado por el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología, el Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). La publicidad de este evento promete un espacio de intercambio científico sobre la gestión clínica de los pacientes y el control del vector.
Incongruencias en la gestión del vector
El segundo tema es probablemente lo que menos atiende el gobierno cubano, que ha declarado abiertamente no tener recursos para fumigar las viviendas ni recoger la basura de las calles. Los organizadores también abordarán las últimas investigaciones en áreas como patogenia, vacunas, antivirales y genética, además de la influencia del cambio climático en la propagación de estas enfermedades.
El anuncio del curso y su comercialización en dólares, en plan "turismo científico", ha generado controversia debido a la ironía de que el gobierno cubano, que se encuentra en una batalla constante por controlar los brotes de dengue en su propio territorio, esté sacando partido de lo que han descubierto de estas enfermedades.
La crisis epidemiológica que atraviesa el país, caracterizada por la escasez de insumos médicos y la falta de control efectivo sobre la proliferación del mosquito Aedes aegypti, pone en duda la capacidad del gobierno para manejar la situación sanitaria interna mientras se enfoca en la venta de conocimientos a nivel internacional.
Preguntas frecuentes sobre el curso internacional de Dengue en Cuba
A continuación, respondemos algunas preguntas comunes sobre el curso internacional de Dengue en Cuba, su contexto y su controversia.
¿Cuándo y dónde se llevará a cabo el curso?
El curso se realizará del 19 al 30 de agosto de 2024 en La Habana, Cuba.
¿Cuál es el costo del curso y a quién está dirigido?
El costo del curso es de 900 dólares y está dirigido a médicos, virólogos, inmunólogos, sociólogos, epidemiólogos, entomólogos y administradores de salud, entre otros.
¿Quiénes organizan el curso?
El curso está organizado por el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología, el Ministerio de Salud Pública y la OPS/OMS.
¿Por qué ha generado controversia este curso?
La controversia surge porque el gobierno cubano, que enfrenta dificultades para controlar los brotes de dengue en su territorio, está comercializando conocimientos sobre la enfermedad en dólares, mientras la situación sanitaria interna sigue siendo precaria.